Hoy se cumplen 71 años de la liberación de Mauthaussen, el llamado campo de los españoles.
Ha pasado un año desde que empecé esta entrada a propósito del
70 aniversario pero quedó en borrador hasta hace unos días cuando vi en el blog de una amiga, familiar de un preso, lo que cuenta de su reciente visita al campo y me impongo publicar aunque sea solo unas pinceladas de nuestra visita.
Tengo que vencer cierta resistencia, no me resulta fácil, pero creo que en este momento, con millones de personas huyendo de la guerra y del hambre que llaman a las puertas de Europa, de esta Europa que se resiste a recibirlos dejándolos morir y sufrir hacinamiento y miseria en "campos de refugiados" que no son refugio de nadie abandonados a la miseria y el dolor, siento que no hemos aprendido nada de nuestra historia.
Miedo da hablar de similitudes pero ¿qué nombre le damos a lo que está ocurriendo? ¿No es un genocidio por omisión? ¿Podemos sentirnos orgullosos de pertenecer a una Europa que niega los más elementales derechos humanos a miles de personas, que olvida lo que pasó hace 70 años y trata a quienes piden asilo como extraños cuando no enemigos? Retomo esta entrada movida también por esta situación incalificable.
Sólo mostraré algunos detalles de nuestra visita y un recorrido visual con fotos selecionadas entre unas 300 que hice. Valga como recordatorio de lo que ocurrió y para ser conscientes de lo que está ocurriendo ante nuestras narices.
La llegada
Lo primero que impresiona al llegar es pensar como en un lugar así ocurrió aquel horror.
Colinas verdes, campos de labor, viviendas de recreo y los colores del otoño tiñendo un paisaje de cuento.
Empezamos nuestra visita con una magnífica guía, una chica alemana que con algunos textos y fotografías nos hizo viajar en el tiempo, a pesar de que ahora todo aparece limpio y cuidado.
Nos invita a leer en voz alta el siguiente texto que nos sitúa, si fuera posible de alguna manera, en el momento de la llegada de los presos a la estación del pueblo y su traslado a pie al campo.
 |
La rutina cotidiana de los habitantes del pueblo. |
 |
Ficha de un preso |
La lectura nos tocó fuerte y seguimos caminando por las dependencias del campo que, convertido en memorial, no tiene la intensidad que tendría de conservarse todos los barracones y otros elementos tal como estaban en aquel momento.
 |
En esta zona se situaba el campo de fútbol y un grupo de barracones como muestra la siguiente fotografía |
La cantera
 |
La escalera no era regular como aparece ahora sino con peldaños irregulares, algunos hasta de medio metro de altura.
Desde las viviendas de la parte superior de la foto podía verse parte de la cantera. Una vecina envió un escrito a las autoridades del campo que no sé por qué no tengo completa pero puede entenderse su petición y estremece por cómo este horror convivía con el día a día de los vecinos.
 |
Escrito de una vecina a las autoridades del campo |
Ante la fachada del edificio principal se extienden algunas de las piedras de la cantera transportadas por los presos.
Tomo prestado el texto con la traducción de mi amiga Conchita tomada de la placa de granito y recomiendo visitar su blog que enlazo al final.
|
"MURO DE LOS PARACAIDISTAS". Varios centenares de detenidos fueron precipitados desde esta pared abrupta de la cantera. Se aplastaban al pie de este muro o bien se ahogaban en la profunda charca. Bastante a menudo también, los detenidos que no podían soportar más sus sufrimientos se arrojaban desde lo alto. Para burlarse las SS. les llamaba cruelmente a estos hombres consagrados a la muerte "los paracaidistas". El primer grupo de judíos holandeses que llegó a Mauthausen en verano de 1942 fue precipitado desde lo alto de este muro por las SS."
La piscina
Los mandos del campo y sus familias tenían que "distraerse".
 |
 |
Fachada principal |
 |
Interior tras la puerta principal
 |
Las cocheras |
|
Los barracones
Los barracones están vacíos, según la guía retiraron las literas originales porque era duro para gente impresionable y se deja una fotografía para hacernos una idea.
La muerte sistemáticamente organizada
|
 |
Hornos crematorios |
 |
Así eran |
 |
Las "duchas" |
 |
La jeringa que un prisionero encargado de la farmacia sacó a escondidas del campo, él presenció inyecciones letales y dio su testimonio. |
 |
El "quirófano" |
 |
Sin palabras |
Cementerio
El homenaje, el recuerdo...
 |
Monumento a los españoles |
Quedan muchas cosas para una descripción del Memorial pero mi objetivo no era ser exhaustiva sino dar unos rasgos en memoria y homenaje a quienes sufrieron aquel horror.
Info interesante:
Testimonio de la visita de una amiga familiar de un preso:
Después de Mauthausen (III)
Sobre la liberación del campo: